Reina Sandoval, la cocinera del Iberá que deleita el paladar de destacadas figuras con sus platos regionales





Reina Isabel Sandoval, cocinera del Iberá, más conocida como “la cocinera de Macri”, tiene 59 años y vive en Concepción del Yaguareté Corá, uno de los portales de los Esteros del Iberá. Nació y se crió en el paraje Loma Alta de esa localidad correntina, junto a su madre y su abuela. Desde el año 2013 inició con su emprendimiento gastronómico en su propio domicilio, donde recibe a turistas de distintos lugares del mundo. Integra la Red de Cocineros del Iberá, lo que le permitió conocer muchos lugares turísticos del país, en donde deleitó con sus platos típicos regionales a cada lugar donde visitó.
Sin embargo, la experiencia que le marcó en la gastronomía fue cuando conoció la Quinta de Olivos, en el año 2018, donde tuvo la oportunidad de cocinar por primera vez para una comitiva de 20 personas, incluido al propio Presidente, en ese entonces, Mauricio Macri. Un sueño cumplido. Ya que desde muy chica miraba revistas donde conoció por fotos la pomposa cocina de Olivos, en Buenos Aires, y era un lugar donde soñaba llegar con sus platos típicos correntinos.
Una mujer con raíces correntinas, muy arraigada a su pueblo, siempre se dedicó al arte culinario, por su trayectoria familiar. Aunque en un momento de su vida –contó- tuvo que abandonar su pueblo para ir a trabajar junto a su esposo, cumpliendo mandatos sociales, lo que la llevó a desempeñar tareas sin recibir remuneración. Un estilo de vida que era muy habitual en tiempos anteriores.
En diálogo con la Sección de Perfiles Urbanos de NOVA, la cocinera del Iberá, Reina Sandoval, contó cómo fueron sus comienzos en la gastronomía y de qué manera armó su quincho de comidas en el fondo de su casa. Un lugar que recibió a figuras del espectáculo, políticos y turistas locales, nacionales e internacionales. “Me dedico a hacer comidas típicas, todo lo que se de la cocina aprendí de mi madre Ana del Rosario Aguilar y mi abuela Mercedes Aguilar. Empecé a cocinar en la Posada Nido de Pájaros, donde me crié junto a mi madre y mi abuela. Pero mi lugar en Mi Quincho de la casa comencé en el 2018, después que visité la Quinta de Olivos”, relato y prosiguió: “Mi plato preferido es el abetunado de pollo. Pero los turistas piden más el mbaipy, es un plato que hace casi 25 años se dejó de cocinar. Es un plato con una base de polenta que se cocinaba en las estancias. Y volví a hacer ese plato en la Posada en el 2017”.
La cocinera del Iberá relató cómo fue creciendo su emprendimiento gastronómico y refirió: “Mi quincho en el fondo de mi casa es un galpón abierto lleno de plantas. Desde el 2018, cuando volví de la Quinta de Olivos, comenzó el movimiento gastronómico en mi casa”. “En mis comienzos mi casa estaba envuelta en una bolsa negra. El galpón de atrás daba de comer a los turistas que llegaban. Pero en 2020, en pandemia, la gente de mi pueblo me dio trabajo. Como todos estaban muy asustados por el Covid-19, yo hacía un pan casero y la gente me compraba. Ahí en ese momento tuve la oportunidad de colocarle chapa de zinc, un 7 de agosto del 2020 a mi techo, y hacerle el piso de cemento. Desde ese momento cambió mi vida, cambió la forma de trabajar. Comencé a recibir a turistas desde distintos lugares del mundo, como de Inglaterra, de Suiza, España, Francia, Uruguay, Brasil, Paraguay y de la Argentina de distintas ciudades. Me pone piel de gallina, de solo contarlo. Y cuando llegan por primera vez a mi casa me pone muy feliz. Trabajé y sigo trabajando con distintas agencias de viajes. Pero siempre elijo mi casa para trabajar, donde recibo hasta 40 personas. Doy desayuno, almuerzo, merienda y cena. Pero lo preferido mío son los platos típicos como el mbaipy, el guiso carrero se hizo muy famoso también y es uno de los platos que lleve a la quinta de olivos”, contó Reina emocionada durante todo su relato.
“Después del 2018 tuve la oportunidad de recibir a muchísimas personas en mi quincho en mi casa, donde está mi comedor para los turistas. Así como Mauricio Macri, estuvo el cantante Javier Calamaro, también el conductor Iván de Pineda, que fue alguien que me marcó. Varios políticos también llegaron a mi quincho”, recordó la cocinera del Iberá en su charla con esta sección.
Su experiencia en la Quinta de Olivos
Reina rememoró cómo fue su experiencia cocinando en la Quinta de Olivos y describió: “Tuve la oportunidad de trabajar para una comitiva de 20 personas, que eran todos empleados de la quinta de olivos, yo no sabía, me llamaron, fui a trabajar y estuve ahí varios días. Ahí comenzó la gente a conocerme como Reina, la cocinera de Macri. Desde ese momento en el 2018, mi casa empieza a recibir turistas. Para mí fue un sueño estar ahí, desde muy chica. Antes no había tele, yo hojeando una revista veo una foto de la cocina de allí y dije algún día se me dará y conoceré ese lugar”.
Y contó cómo fue convocada para cocinar en Olivos: “Cuando vino Mauricio Macri a Concepción en ese entonces a promocionar pueblos auténticos tuve el atrevimiento de decirle que tenía un sueño de ir a cocinar en la Quinta de Olivos. Pero le tuve que decir que no le había votado. Después tuve vergüenza, pero ya le había dicho, y a pesar de lo que le dije, me cumplió ese sueño. El señor Macri no me dio nada material, pero me dio algo muy valioso que fue poder estar en la cocina de la Presidencia. Cocinar con tantos chef de trayectoria y yo solo una simple cocinera del Iberá”.
La cocinera recordó que en ese momento “preparó como plato de entrada un abetunado de pollo y de plato principal fue un guiso carrero de fideo espagueti. Desde ese momento mi vida cambió. Recibí la visita de varios periodistas. Tengo cuatro libros en mi casa que hablan de distintas maneras de la cocinera del Iberá. “La cocinera de Macri” como me apodaron. Pero fue solo un sueño cumplido de conocerlo y a toda su familia el 18 de mayo del 2018”, recordó emocionada y feliz de haber cumplido su sueño.
De esta manera, Reina comenzó a conocer distintas provincias. “Tuve la posibilidad de viajar con la red de cocineros del Iberá que es una red que integran 8 pueblos en torno a los esteros del Iberá y en ese entonces yo era la cocinera de Concepción. Tuve el privilegio de trabajar con compañeros de Pellegrini, Mburucuya, Loreto, Ituzaingo, San Miguel, Caá Catí. Recorrimos Salta y Jujuy, así conocí distintos lugares turísticos. También tuve la oportunidad de cocinar al gobernador Gustavo Valdés y a varias autoridades. Conocí a muchas personalidades y políticos de distintos lugares del país”.
Y expresó: “Así fue el trayecto de mi vida. Hoy con orgullo puedo decir que mi vida cambió. Y elegí quedarme en mi pueblo. Varias veces he recibido oportunidades de viajar. Estuvo aquí el embajador de Italia y me quiso llevar a Italia con mi comida regional y elegí mi pueblo. Donde tengo a mi gente, mi casa, donde tengo a mis hijos. Ahora estoy trabajando con mi hija y una nieta. Cuando tengo eventos grandes contrato a personas capacitadas”. contó.
Por último, dejó un mensaje a los jóvenes que buscan incursionar en el arte culinario y que eligen otros destinos para dedicarse a ello. “El turismo es futuro, la gastronomía es futuro, hay varias carreras sobre eso en Concepción, como la de Hotelería. No se vayan de su pueblo hoy tienen un gran futuro como jóvenes, como personas grandes, las cosas que a ustedes les gusten pueden hacer en su pueblo. Aquí hay varios artesanos, hay varias personas que están trabajando como guías de turismo, como lanchero, como baqueano. Concepción del Yaguareté Corá tiene futuro y esto recién empieza”, remarcó Reina en medio de la emoción que sintió al recordar su trayectoria en la cocina, con sus logros y objetivos cumplidos.
De esa manera, Reina se tomó un tiempo para charlar con esta sección, en medio de su ajetreada actividad gastronómica, ya que los pedidos de comidas le llegan a toda hora. Los clientes realizan con anticipación su pedido para el día siguiente. Porque Reina –contó- que trabaja solo con reservas, no realiza comidas al día.