Elecciones complicadas: la provincia se ubica entre las que más partidos políticos tienen en competencia
![](/data/fotos2/bbx_225084792_urna-copia---copia---copia-2-cop.jpg)
La Ciudad de Buenos Aires lidera la distribución por jurisdicción con 90 partidos habilitados, seguida por la provincia de Buenos Aires con 81, Córdoba con 48 y Corrientes con 43.
La tendencia de creación de nuevas agrupaciones políticas ha ido en aumento desde 2011, cuando se implementaron las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso).
En ese entonces, había registradas 491 agrupaciones, mientras que, según datos de la Cámara Nacional Electoral publicados por Infobae, al 20 de diciembre del año pasado ya sumaban 768, lo que representa un incremento del 56 por ciento.
De ese total, 47 partidos tienen alcance nacional, es decir, poseen personería en al menos cinco distritos y pueden competir en elecciones presidenciales. El resto, 721 agrupaciones, solo puede participar en elecciones legislativas para disputar bancas en el Congreso Nacional.
En los primeros años, la introducción de las Paso provocó una reducción en el número de partidos políticos, pasando de 677 en 2010 a una cifra menor. Sin embargo, con el tiempo, la cantidad fue creciendo a un promedio de 25 nuevas agrupaciones por año. Aunque el umbral del 1,5 por ciento de votos exigido para pasar a las elecciones generales intentó reducir la oferta electoral, el efecto no fue el esperado.
Lo intrincado de la Politica en la RD; rádica en la diversidad de corrientes que existen así como de partidos políticos; la intrinacada batalla en donde el que miente más es el que se poseciona y gana; hay un mar de sinsabores y otros que se resguardan a la sombra de Presidentes pic.twitter.com/wnpwGZ8HRR
— Luis Aguirre (@LuisAgu54193794) January 21, 2025
"Sigue siendo rentable crear partidos políticos y contar con un sello propio. Nuestro sistema de partidos ya era desordenado y la irrupción de La Libertad Avanza lo hizo aún más caótico. No existen desincentivos para la creación de nuevos partidos, y hasta ahora no hubo reformas que reduzcan este fenómeno", explicó Pablo Secchi, director de la ONG Poder Ciudadano, en declaraciones a Infobae.
Para Secchi, el éxito electoral en 2023 de una agrupación nueva podría incentivar la aparición de más partidos en el futuro, ya que muchos dirigentes verían en ello una oportunidad.
Al respecto, indicó que la formación de estas agrupaciones puede responder a dos razones principales: obtener financiamiento político o generar una herramienta de negociación en el sistema de alianzas, que domina el panorama actual.
"Deberíamos avanzar hacia un modelo donde se piense el sistema político en términos de alianzas más que de partidos. Muchas veces, un dirigente en lugar de disputar espacios dentro de su partido, crea uno nuevo para luego negociar su incorporación a una coalición. Es un mecanismo complejo", señaló.
La Constitución Nacional reconoce a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático y los considera esenciales para la formulación de políticas públicas.
Sin embargo, la proliferación de agrupaciones no ha garantizado un fortalecimiento del sistema. En muchos casos, se crean con fines meramente electorales y sin una base ideológica clara, lo que deteriora la calidad del debate y de la gestión pública.
Secchi advirtió que la multiplicación de partidos no necesariamente implica una mejor representación de la ciudadanía. "Si miramos el Congreso, el número efectivo de partidos con representación es mucho menor que la cantidad inscripta en la Cámara Nacional Electoral. Es decir, muchos existen en el papel, pero no logran participación real en la política", concluyó.
Distribución de los partidos políticos en el país
El análisis de la cantidad de agrupaciones políticas por distrito refleja algunas correlaciones con el número de votantes, aunque en ciertos casos esta relación no es tan evidente.
La provincia de Buenos Aires, con más de 13 millones de electores, concentra 81 partidos políticos, aunque no lidera la lista. En cambio, la Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con 90 agrupaciones habilitadas, pese a tener 2,5 millones de votantes.
Córdoba cuenta con 48 partidos, seguida por Corrientes con 43 y Santa Fe con 39. En el otro extremo, Santa Cruz y La Pampa son las provincias con menor cantidad de agrupaciones registradas, ambas con 13.
Del total de 768 agrupaciones, el 63 por ciento (483) pertenece a un partido nacional, mientras que 285 son de carácter local y no forman parte de estructuras nacionales.